viernes, 9 de octubre de 2009

LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA Y DE LOS LENGUAJES NO VERBALES

NUCLEO 4
SIMON CERQUERA

VOCABULARIO

LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN NO – ORAL (NO VERBAL)


Las modalidades de comunicación no - oral son todas aquellas señas o señales relacionadas con situaciones de interacción comunicativa que no se catalogan como palabras escritas o habladas. Se relacionan con el uso de la voz y el cuerpo para complementar el significado del mensaje, e informan acerca del estado de ánimo o la intencionalidad de la persona que habla.
Los signos de los sistemas de comunicación no – oral, pueden regirse por códigos culturales o reacciones naturales, que reforman de alguna manera, el significado del discurso hablado. Pueden ser utilizados consciente o inconscientemente, realizando actos de comunicación ocasionalmente imperceptibles para el emisor, pero no para el receptor. Son de carácter polifuncional y tienen, entre otras, las siguientes funciones:
Iniciar interacciones comunicativas.
Introducir temas de conversación.
Mantener el tema.
Terminar las interacciones cuando sea pertinente.
Complementar, matizar o modificar el contenido o sentido de la información portada por un enunciado oral: especificar el contenido, confirmar, reforzar, debilitar, contradecir o camuflar.
Regular la interacción y toma de turnos.
Subsanar las deficiencias orales.

Dentro de estas modalidades complementarias, se puede contar con aspectos:
SUPRASEGMENTALES DEL HABLA: Algunos autores denominan "PARALENGUAJE" a este componente vocal del discurso, una vez se le ha eliminado su contenido. Comprenden el timbre o cualidad individual de la voz, el ritmo, la prosodia (entonación y pausas), y la intensidad.
KINÉSICOS (O QUINÉSICOS): movimientos y posturas corporales, incluidos la mirada y el contacto corporal.
QUÍMICOS: lágrimas, humedecimiento de ojos o de labios, sudor corporal etc.
CRONÉMICOS: concepción, estructuración y uso del tiempo.
DÉRMICOS: sonrojo, palidez, sequedad e irritación cutánea.
TÉRMICOS: cambios de temperatura corporal.
PROXÉMICOS: concepción, estructuración y uso del espacio (proximidad al interlocutor).

KINESIA




El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos de comportamiento kinésico, y estudiando sus expresiones comunicaciones por separado. Así se las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.

PROXEMIA

Todos los seres vivos, incluyendo al ser humano, delimitan su territorio individual o espacio personal mediante señales o signos espaciales, visuales, orales, temporales, químicos, etc., que constituye una extensión del organismo.
La proxemia, junto con los aspectos supra – segmentales del habla, la kinesia y cronémica conforman las que se pueden llamar variables paralingüïsticas de la comunicación. El espacio que la persona utiliza al interactuar, tanto con objetos como con personas, informa sobre muchos aspectos inherentes a su estatus, intereses, intenciones etc.
Las primeras nociones sobre proxemia aparecieron en los estudios etológicos respecto a la conducta animal. Más tarde, este concepto fue recogido por los antropólogos y otras disciplinas, entre ellas la Terapia del Lenguaje, Fonoaudiología o Logopedia.
El espacio personal en oficinas, escuelas, prisiones etc., ha sido objeto de diversos estudios, con el fin de conocer y favorecer las interrelaciones entre sus potenciales "habitantes". La ubicación de muebles y otros elementos en el espacio, puede favorecer o perjudicar la comunicación. Unas sillas situadas en semicírculo facilitarán la interacción de los integrantes dentro de una institución, mucho más que si éstas se colocaran unas detrás de otras, formando hileras.

Estas razones evidencian la necesidad de considerar las normas proxémicas a la hora de diseñar las construcciones, teniendo en cuenta el uso que se le va a dar a las mismas y las características de aquellos que van a convivir o interactuar en ellas.
La distancia entre dos personas, generalmente es un indicador del deseo o intencionalidad por establecer una relación o interacción. Sin embargo, factores culturales como las jerarquías, la autoridad o el liderazgo, son variables que determinan el grado de proximidad espacial.
Es evidente que la proxemia es un componente de la cultura, de manera que la delimitación o empleo del espacio varía significativamente de un sistema cultural a otro.
La mayoría de los estudios sobre las diferencias culturales en la proxemia coinciden en la división entre culturas de contacto y culturas de no contacto. En la primera categoría se incluyen a los latinos, árabes y mediterráneos. En la segunda se encuentran los norteamericanos, europeos del norte y asiáticos.

LA PROSODIA

Hablamos de Gramática como el estudio de los elementos de la lengua y sus combinaciones. Entendemos por gramática de la oralidad, el estudio del sonido que pretende ser lingüístico: la organización del hilo fónico a través de un conjunto de mecanismos de naturaleza prosódica o suprasegmental. Sin estos mecanismos sería muy difícil hacer de ese continuo fónico algo inteligible. Cuando se hacen análisis gramaticales se parte, generalmente, de la escritura y de todo aquello que podemos ver, dejándose de lado la manera como se organiza el sonido, para que sea perceptible la estructura profunda de la lengua. Debido a esta razón creo necesario dedicarle algún espacio a este conjunto de elementos prosódicos básicos, que pudiéramos considerar como los principios elementales de la organización de la lengua hablada.

¿que elementos deben incorporarse al currículo para la implementacion de una pedagogia de la literatura?

Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, contenidos, métodos
Pedagógicos y criterios de evaluación, de cada uno de los niveles, etapas,
Ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, que regulan la práctica
Docente.

Por lo tanto se deben incorporar los siguientes elementos en el currículo para la implementación de una pedagogía literaria:


OBJETIVOS GENERALES DE CADA CICLO: Objetivos en función de las capacidades del alumno
CRITERIOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS: Acuerdos sobre ciertas opciones metodológicas de trascendencia y estrategias lúdica y creactiva, como por ejemplo, la forma de enseñanza de la lecto- escritura: las estrategias didácticas para cada tipo de contenido, actitudes que son comunes a todas las aéreas, desarrollo de trabajos por centro de interés por unidades didácticas , modelos pedagógicos, proyecto de aula, etc.,.
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Determinar el modelo de evaluación y adoptado para cada ciclo. Adecuar los criterios de evaluación a las características de los educandos.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Establecer criterios y tomar decisiones comunes sobre el tratamiento diferenciado para un alumno o sobre las adaptaciones curriculares para algunos grupos de alumnos.

¿como incorporar los lenguajes no verbales al currículo de lengua castellana?

· Es el medio de comunicación que los seres vivos y los seres humanos en general, utilizan sin palabras, en la mayoría de las veces inconscientemente.
· La información se transmite no sólo con las palabras, sino a través de los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la tensión del cuerpo, las posiciones, las distancias tros, la forma de sentarse, de andar...
· En resumen, la comunicación más importante es la que emite los gestos. Ésta es la comunicación no verbal que va más allá de las palabras, es la que transmite los verdaderos sentimientos y el verdadero estado interior. El lenguaje no verbal es el lenguaje corporal que no miente nunca, a diferencia de la palabra que sí puede mentir. De hecho, a menudo sucede que las palabras dicen algo, que se contradice con lo que comunica la expresión corporal y los gestos de quien habla.

Comunicación verbal y no verbal


La diferencia entre comunicación verbal y no verbal no se reduce únicamente a la diferencia entre acciones y discurso. Más que una distinción basada en el canal involucrado sería mejor referirse al código que se emplea en la comunicación. Un esquema de distinción sugerido depende del grado de sutileza con que se utilice el código definido, según estén presentes o ausentes determinadas reglas de decodificación. Tendremos que aceptar que no podemos ser precisos acerca de los límites entre comunicación verbal y comunicación no verbal. Las características más generales de la comunicación no verbal son su no discrecionalidad y que además es no tiene un orden secuencial o lineal. En una forma discrecional de comunicación no existe semejanza entre los elementos del código y los significados subyacentes. La forma analógica conserva dos significados: el del emisor y el de receptor; y la comunicación es posible en la medida en que ambos coincidan.
Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal
La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en
canales, destacando la naturaleza de la comunicación como interrelación entre los participantes. Los canales relevantes son:
1. Para el
emisor
Cara: ceño, sonrisa, mueca.
Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.
Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
Voz: tono, ritmo.
2. Para el
Receptor
Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.
Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o graves.
Olor: Apreciamos los aromas y los distinguimos unos de otros.
Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.

viernes, 25 de septiembre de 2009

PREGUNTA GENERADORAS
NUCLEO 3
¿Cuáles son las etapas del desarrollo psicolingüístico y cuáles son sus características en la educación básica y media?
• Nivel pre lingüístico (primer año)
– Etapa de llantos, gritos, “gorgoreo” (hasta 4 ó 5 meses)
– Etapa del balbuceo 8hasta 10 y 11 meses). Comunicación no verbal y paralingüística.
• Transición al primer nivel lingüístico (hacia los 11 y 12 meses)
Comunicación verbal y no verbal (desde 2º año):
• Primer nivel lingüístico (12 a 30 meses):
– Etapa de primeras palabras más balbuceo (12 a 18 meses)
– Etapa de enunciados de dos elementos (18 a 24 meses)
– Etapa de enunciados de más de dos elementos 824 a 30 meses)
• Segundo nivel lingüístico: preescolar (30 a 60/72 meses)
• Tercer nivel lingüístico: (escolar)
• Niveles de la adolescencia y la adultez.
Transición al primer nivel lingüístico (Hacia los 11 y 12 meses):
• No hay límite definido entre las expresiones pre lingüísticas y las lingüísticas.
• Difícil determinar la aparición de la primera palabra.
• Piaget y otros:
– Lenguaje verbal propiamente comienza cuando el niño liga una manifestación sonora a una comunicación intencional y con ello coloca un símbolo en lugar de su contenido.
Rondal distingue:
• Vocalizaciones “verbales”: fragmentos de balbuceo semejantes a palabras.
– “da-dá”; “ba-bá”.
• Vocalizaciones lingüísticas. Ya son palabras.
– “ma-má”; “pa-pá”
• Palabras deben cumplir con tres requisitos.
– Pertenecer a topografías preexistentes en el repertorio vocal del niño: fonemas de menor dificultad.
– Tener una alta probabilidad de aparición en la comunidad verbal que rodea al niño.
– Designan una clase de estímulos disponibles para el niño.
Primer Nivel lingüístico (12 a 30 meses)
• Etapa de primeras palabras más balbuceo (12 a 18 meses):
– Niño ya articula palabras propiamente tales, se configura etapa de los enunciados de una palabra, con valor semántico y pragmático.
– Aún no se puede hablar de “función gramatical”
– Niño entro a la etapa de comunicación verbal.
– Las primeras producciones lingüísticas de una palabra:
Llamadas HOLOFRASES O PALABRA-FRASES:
Encierran el valor de toda una oración
Ausubel y Sullivan:
• Primeras palabras
• Son de significados globales, no tienen mucha correspondencia con las categorías de los adultos.
Emisiones holofrásticas: combinan funciones del sustantivo y del verbo. Se refieren a acontecimientos globales, no son sujetos ni acciones.
En esta primera fase:
• Incremento relativo del vocabulario
• Niño se da cuenta del efecto de sus producciones en el medio
• Ejemplo de emisiones holofrásticas:
– “aba!” (=agua) querrá decir:
Quiero agua; esta rica el agua; etc.
Hörmann:
• Señala que esta etapa es cuasipredicacional:



• Niño designa algo (“aba”) que corresponderá al “sujeto” gramatical y mediante el gesto y con la ayuda de la situación añade el predicado.
Etapa de enunciados de dos elementos (18 a 24 meses)
• Aumento de vocabulario y abundantes expresiones de una palabra.
• Primera producción de dos palabras son sin coherencia (parecen aisladas y sucesivas)
• Primera manifestación de la sintaxis infantil.
• Psicolingüística: ven la gramática del niño no como una gramática del adulto empobrecida.
• Niño no yuxtapone dos elementos al azar. Sino que van en una determinada ubicación, según una “categoria gramatical”
• Ejemplos.
• Ma’ aba! (más agua)
• Ma’ upa (más upa)
• Oto tato! (otro zapato)
• Papa’ f’ é (el papá se fue)
Clase pivote:
• Sirven de apoyo o eje, y las palabras de clase abierta: se “enganchan” a una palabra pivote.
• Palabra pivote: escasas numéricamente pero recurrentes.
• Slobin (1979). Todo desarrollo sintáctico se caracteriza desde un comienzo:
– Por su tendencia a la regularidad, (reglas o crear orden en las palabras)
– Por su carácter jerárquico
– Por su originalidad.
En esta etapa:
• Aparecen primeras inflexiones.
• 24 meses:
– Aparecen pronombre “yo”
– Copula verbal “es”
– Primeras preposiciones: las que marcan posesión y beneficio. a, para, de
Etapa de enumeración de más de dos elementos (24 a 30 meses)
• Niño ingresa al periodo pre operacional
• Primeros enunciados de tres palabras:
– Ejemplo:
– “Name gobo Lelo” (dame el globo, Consuelo)
• Producciones tienden a estar hechas a base de categorías gramaticales mayores o palabras de contenido, en especial nombres y no de elementos relacionales, funcionales, etc.
• Etapa telegráfica: fase de la oración con predominio de nombres y ausencia de determinantes, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares.
Ausubel y Sullivan:
• En estas construcciones aparecen principios de la estructura de frase:
• Aparecen primeros sintagmas nominales. Esa flor; una flor.

• Hacia los 30 meses (2 años y medio): niño combina “yo” con “mío” y “tu” con “tuyo”.
• Utiliza preposiciones y adverbios de lugar.

2. ¿Cómo se manifiesta la cognición en la adquisición de los géneros discursivos?
Esta adquisición -a nivel fonológico, léxico y morfosintáctico- se produce precozmente: se completa en sus estructuras fundamentales hacia los cinco años aproximadamente. Como resultado de este proceso, el niño domina habilidades verbales que lo capacitan para desenvolverse con eficacia en situaciones de comunicación cotidiana.
Sin embargo, desde otro punto de vista, la adquisición del lenguaje está lejos de haberse detenido. Para las perspectivas que no disocian los procesos de comprensión y producción del lenguaje de la situación comunicativa en que tienen lugar las emisiones, el aprendizaje no se limita a la realización de palabras u oraciones gramaticalmente correctas.
Uno de los aspectos en los que se verifica la continuación del proceso de aprendizaje es la adquisición discursivo-textual, es decir, la habilidad para comprender y generar textos de diversos tipos y géneros. Estas formas discursivas funcionan en esferas concretas de la praxis humana, en situaciones concretas de interacción social en las que el individuo se encuentra involucrado dentro de esa esfera determinada (Bajtín, 1982).
Pueden señalarse, sin embargo, algunos hitos en el proceso, según las dificultades de orden cognitivo y discursivo que implique su aprendizaje. Por ejemplo, una de las formas que más precozmente se adquiere es la.
Narración, mientras que en el polo más extremo de la dificultad se encuentra la adquisición tardía de la argumentación razonada.
3. ¿Qué importancia tienen estos conceptos para la pedagogía del lenguaje?
teniendo en cuenta y tomando como punto de vista la aclaración de ciertos conceptos que aun el ser humano no ha tenido la oportunidad de aportarlos al buen desarrollo pedagógico del lenguaje, y que no se trata de desarrollar solamente habilidades para manejar las reglas inherentes al código lingüístico y su estructura sino también de apropiarse del aprendizaje genérico-discursivo es el que proporciona la herramienta para desarrollar este tipo de operaciones, una vez que la adquisición de la operatoria formal habilita al sujeto para realizarlas.
El grado de competencia argumentativa que se alcance permitirá al sujeto no solo desempeñarse con mayor eficacia en tareas comunicativas de resolución de conflictos de opinión, sino también en tareas mentales de razonamiento cuando se encuentran en juego distintos puntos de vista o sistemas de creencias.



viernes, 11 de septiembre de 2009

EL CURRICULO DE LENGUA CASTELLANA A PARTIR DE LA NOCION DE COMPETENCIAS, PARTICULARMENTE DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA TENIENDO EN CUENTA LOS NIVELES DE DESEMPEÑO DE COMPETENCIAS.
Teniendo en cuenta el aporte de Chomsky y que fue planteado por Dell Hymes estableciendo el concepto de competencia comunicativa el Dell Hymes plantea los usos y actos concretos dados a partir del lenguaje, dentro de contextos específicos. En este sentido, a diferencia de la competencia lingüística, la competencia comunicativa no es ideal ni invariable; al contrario: ella tiene en cuenta los contextos específicos donde se da la interacción. Por consiguiente una persona competente en el lenguaje es aquella que lo emplea para integrarse con los otros, entendiéndose y haciéndose entender.

La competencia comunicativa, en tanto proceso contextual, se desarrollan, no cuando se manejan las reglas gramaticales de la lengua. Sino cuando la persona puede determinar cuando sí y cuando no hablar, y también sobre que hacerlo, con quien dónde y en que forma. La competencia comunicativa tiene en cuenta las actitudes, los valores y las motivaciones relacionados con la lengua, con sus características y usos; así mismo, busca la interrelación de la lengua con otros códigos de conducta comunicativa (Hymes).

Wittgenstein aporta a las competencias el concepto de juegos de lenguaje, los cuales son sistemas completos de comunicación entretejidos por reglas; donde el significado es producto del uso del lenguaje dentro de un contexto o forma de vida. Las reglas no son individuales ni son reglas a priori, sino que tiene un contexto social.

Un uso en el cual se aprende a jugar un cierto número de juegos de juegos relativamente especializados. Aprender una ciencia es hacerse competente en esos juegos de lenguaje. Esto significa que el alumno debe lograr una relativa apropiación de la gramática de cada juego particular. No basta entonces con entender algunos conceptos o principios en forma aislada, es necesario saberlos en acción en situaciones diversas según las reglas del juego y sus estrategias posibles.

Según Jurge Habermas a diferencia de Wittgenstein si menciona con frecuencia el concepto de competencia bajo dos términos: competencia comunicativa y competencia interactiva. Estas dos clases de competencias son abordadas desde el uso del lenguaje, dentro de la perspectiva de entender-se con alguien acerca de algo, frase que encierra el eje de su filosofía, donde las persona s se toman como hablantes – oyentes que emplean el lenguaje para entenderse acerca de un determinado tema, produciéndose el significado dentro del mismo ámbito del uso.

En conclusión la educación también constituye un escenario que ha hecho aportes significativos a la conceptualización de las competencias; las competencias entraron a la educación por influencia en gran medida de factores externos tales como la competencia empresarial, la globalización y la internacionalización de la economía, con un bajo grado de estudio, análisis critico y discusión por parte de la comunidad educativa.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

EL DESARROLLO DEL LENAJE , LA LITERATUA, LOS LINEAMIENTOS Y LOS ESTANDARES.

¿Que se entiende por secuencia y ejes tematicos y cual es su importancia para la pedagogia del lenguaje y la literatura?.


Teniendo en cuenta el desarrollo del primer encuentro de la tutoria uno y junto con los conocimientos adquiridos la secuenciacion es el nivel de profundizacion de acuerdo al grado y al desarrolo de las competencias interpretativas, argumentativa, y propositiva; la secuenciacion nos sirve para identificar los niveles de abstraccion y complejidad, teniendo en cuenta que:

SECUENCIACION ARTICULACION INTEGRACION


una nueva pedagogia


TEORIA y la DIDACTICA

Al constituir el eje tematico como herramienta fundamental de los diferentes procesos que se deben llevar a cabo para que haya un completo y efectivo desarrollo en la lengua, se involucran junto con la secuenciacion con el fin de grantizar un buen desempeño en las competencias del lenguaje.
¿que relacion se puede establecer entre los planteamientos del enfoque semantico comunicativo, semiotico discursivo, pragmalinguistico, los lineamientos, y los estandares curriculares?.
los estándares son unas metas y unas medidas; son unas descripciónes de lo que el estudiante debe lograr en una determinada área, grado o nivel; expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerse; la Semiótica Discursiva es aquella que estudia a los mensajes y discursos como realidades significantes que están constituidas por una serie de niveles y planos organizativos sucesivos y solidarios y que van de lo superficial a lo latente. Al analizar los niveles de codificación de la Imagen Publicitaria, tendremos oportunidad de percibir con nitidez e procedimiento descriptivo y analítico de la Semiótica Discursiva; La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado.
GLOSARIO
SECUENCIACION: Nivel de profundizacionde un grado a otro grado superior.
EJES TEMATICOS: Conocimiento especifico del cual se construye el proceso educativo.
DISCURSOS: razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.
CURRICULO:es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.
COMPETENCIA: Son las capacidades de poner en operación los diferentes Conocimientos, Habilidades y Valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida y el ámbito laboral.
ESTANDARES CURRICULARES: Son unas metas y unas medidas; son unas descripciónes de lo que el estudiante debe lograr en una determinada área, grado o nivel; expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerse.